Calle San Sebastián (1817)
El origen de la calle San Sebastián está en el
camino de Bornos. Camino que partía del cruce formado por la Cañada Real de
Sevilla a la Sierra al llegar a lo que hoy conocemos como la Plaza. Era la vía
más larga del pueblo en el año 1817
aunque no estuviese acabada tal como la conocemos ahora.
![]() |
La calle San Sebastián en el siglo XX |
La epidemia de peste de 1507
obligó a las autoridades de Villa-Martín a ubicar a los enfermos de la peste en
un lugar alejado de la población en el camino de Bornos. En el lugar se levantó
más tarde una ermita dedicada a San Sebastián por ser este Santo invocado
contra la peste, de donde con el tiempo surgió el nombre de la calle, como así
se la conocía ya en 1572. Este nombre, San Sebastián, duró hasta 1886 que pasó
a llamarse Álvarez Troya.
Este camino
y calle posterior tenía un problema muy importante y es que como no existía
todavía el saneamiento que hoy tenemos en las calle, en época de lluvia se
colaba las aguas en las casas entre los números 36 y 47 actuales; de ahí la
necesidad de hacer un desagüe a estas casas. Surgió así “El Callejón”, llamado
con este nombre desde siempre a estas fechas que tratamos. Hoy día se le conoce con el nombre de
“Boquete Tío Parrao”. Hay que decir que este sitio es importante para la calle
por los motivos expuesto, que no es un boquete en el sentido literal de la
palabra y que Parrao viene de una familia importante y respetable en esta época
apellidados “Parrado” que vivía en el número 46 actual.
La calle
estaba compuesta de 80 casas y 4 accesorias. De las 80 casas, 27 estaban
ocupadas únicamente por sus dueños, 16 por su dueño e inquilino o inquilinos, y
35 solo por inquilinos. De las accesorias solo una estaba ocupada por
inquilino. Entre todos, los habitantes de la calle sumaban 498 personas o almas
agrupadas en 132 familias.
Expondremos en otra Historia la relación de los dueños e inquilinos de las casas tal como se
recogen en el padrón de vecinos de 1817 y se adjuntara planos de la situación de
las casas con su correspondiente número actual, dueños e inquilinos, diseñados
por primera vez en este documento en el año 2015 por Jerónimo Armario Medina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario